Contacto

Estamos a tu disposición para lo que necesites…

Preguntas frecuentes

¿Cuánto tiempo dura el tratamiento psicológico?
La duración de una terapia no puede definirse sin antes haber evaluado al paciente y sus problemáticas y objetivos. Cada individuo es único y necesita sus tiempos para digerir y reconstruir. No hay un tiempo determinado para cada uno, aunque si es cierto, que, si hay una buena disposición, comienzan a verse mejoras desde muy temprano.
El tipo de problema a tratar, si existe psicopatología, si necesita apoyo farmacológico, el apoyo del entorno, etc…son algunos factores que influyen en el desarrollo de su terapia y que facilitarán o ralentizarán su avance.
¿Qué diferencia hay entre estar triste o tener depresión?
Si bien a lo largo de nuestras vidas experimentamos en innumerables ocasiones sentimiento de tristeza, no necesariamente habremos tenido depresión. Las circunstancias vitales de cada individuo pueden llevarnos a situaciones en las que nos podamos sentir tristes, como sentimiento transitorio asociado a algún evento concreto.
Sin embargo, cuando no se da espacio ni se escucha nuestro cuerpo, este sentimiento de tristeza puede terminar por cronificarse y alargarse en el tiempo, por lo que serían muchos los factores que habrían influido en el tiempo para terminar desarrollando depresión, que como tal es un diagnóstico clínico que se refiere a un trastorno del estado de ánimo que ha de cumplir una serie de criterios para ser diagnosticado.
En otras palabras, por ejemplo, puedo sentirme triste por una ruptura, pero pasado un tiempo en el que reflexiono y acepto lo sucedido, el dolor desaparece y la tristeza deja de ser predominante. Por el contrario, la no aceptación dela ruptura, el aferrarnos a la relación y recrearnos en lo que pudo haber sido, sin aceptar que se haya ido y sin atravesar el duelo, puede llevar a la persona a un estado permanente de tristeza que afecta a varios o todos los ámbitos de su vida, lo cual podría derivar en una depresión.
Siento un bloqueo cuando compito, ¿Qué debo hacer?
Los deportistas de competición suelen atravesar distintas fases a lo largo de su carrera, y hay momentos en los que sufren de bloqueos o por el contrario, momentos en los que están en su máxima expresión deportiva. Cuando un deportista sufre bloqueos es porque hay factores que están influyendo y que es importante identificar para poder atajarlos y trabajarlos correctamente. En el deporte, la mente juega un papel protagonista en la ejecución y rendimiento de un deportista, por lo que se recomienda no dejar de cuidarla y aprender a sacarle el mayor de los rendimientos. Para ello, es fundamental trabajar durante toda la pretemporada y temporada no solo la técnica, táctica y físico, sino también la parte mental y psicológica.
¿Cuándo se debe acudir al psicólogo?
En contra de la opinión popular general, el psicólogo no es un profesional al que haya que acudir cuando ya hemos “tocado fondo”, sino es un apoyo que cualquiera puede recibir para orientarse en su vida ante cualquier situación o circunstancia, que por el motivo que sea, le está causando algún tipo de distorsión, angustia, duda…etc.
El psicólogo es un acompañante en el proceso de autodescubrimiento de un individuo, con sus particularidad y cualidades propias. Por tanto, esta ayuda es bienvenida siempre que la persona quiera afrontar su vida con mayor número de herramientas y calidad. Nadie nace aprendido, ni todo lo que aprendemos nos es válido o útil, por lo que siempre podemos aportarnos nuevos aprendizajes y saber analizar desde la experiencia aquello que me resulta más útil de aquello que no. En este proceso, el psicólogo es un gran compañero y una gran ayuda.
¿Realmente los tratamientos psicológicos son eficaces?
La eficacia de un tratamiento, sea cual sea, dependerá de varios factores. Por una parte, es importante que el paciente o cliente esté dispuesto y motivado de alguna manera a ser ayudado. Establecer un buen rapport (relación cliente terapeuta) es fundamental para crear un clima cómodo donde poder explorar las dificultades, miedos y problemas que se expresen. Además, el psicólogo no es director de la terapia ni el guía, sino el acompañante en un proceso de autodescubrimiento por parte del paciente. Por tanto, es imprescindible que haya confianza y que el paciente esté dispuesto a llevar a cabo pautas que pueden ayudarle en su mejora.
A veces hay que añadir tratamientos complementarios a una terapia para ayudar a una mayor eficacia, como puede ser el uso de fármacos cuando sea necesario.
Normalmente una terapia se complementa de diversas fuentes para aportar cuanta más calidad al paciente y avanzar en su mejoría.
Me pongo muy nervioso en los exámenes y me quedo en blanco, ¿hay técnicas que ayuden a evitar esto?
Evidentemente, cuando alguien se queda en blanco, es porque el nivel de ansiedad que sufre es mayor al deseado.
Para reducir este estrés o nivel de ansiedad hay muchos recursos que se pueden entrenar y poner en juego, como la relajación, la atención focalizada en el momento presente, técnicas de concentración y memoria, afrontamiento del estrés y del miedo, pensamientos positivos vs disruptivos…etc.

Contacto

Para reservar cita o realizar cualquier consulta, rellene el siguiente formulario. Nuestro equipo le atenderá en la mayor brevedad posible. Muchas gracias. 

3 + 13 =

+(34) 605 125 270

Calle General Bravo - C.P. 35012 Las Palmas de G.C.

info@aborapsicologia.com